Ministerio de la soledad

Por Última actualización: 28/03/2025

Hace un par de años la Organización Mundial de la Salud (OMS) consideró que una de las mayores epidemias de estos tiempos es la soledad. Y es que los riesgos a la salud por el aislamiento social son mayores que los ocasionados por la contaminación del aire, el alcohol o el cigarrillo. Lo cierto es que; este padecimiento se está tornando en una pandemia, nuestras sociedades vertiginosamente aceleradas por el consumismo han convertido los lugares de esparcimiento público en espacios mercantilizados, y cada vez, hay menos posibilidad de compartir con los otros, establecer nuevas relaciones o disfrutar de tiempo social.

Las cifras de la OMS son dramáticas. En términos generales, 1 de cada 4 personas en el mundo sufre aislamiento social. En los adolescentes y jóvenes la situación crece de manera exponencial; pareciera ser que a mayor expansión de las tecnologías de la información y la comunicación más los seres humanos desplazamos de la cotidianidad la interrelación y el contacto humano con los otros y otras.

La soledad y el aislamiento social están generando graves consecuencias en la salud de quienes lo sufren; entre otras: accidentes cerebrovasculares, ansiedad, demencia, depresión, suicidio. en ese último ámbito, en los últimos años, especialmente después del Covid-19, los suicidios han aumentado significativamente en el mundo. Solo en Colombia, cada día entre 5 y 6 personas se quitan su vida.

Sin embargo, uno de los panoramas más desalentadores lo tiene Estados Unidos. En esa nación según investigaciones del Sistema Nacional de Salud lideradas por el reputado médico Vivek Murthy señalan que cerca del 30% de los hogares de ese país están conformados por personas solas, y alrededor del 20% de la población total ha sentido o siente soledad o aislamiento social.

En esa misma línea, Corea del Sur padece altísimas tasas de aislamiento entre sus conciudadanos, y aunado a ello, niveles de suicidio que llegan a más de 3.500 anuales; razón por la que el gobierno coreano tuvo que invertir ingentes recursos para poner a andar una política pública que propiciara que la gente no se sintierra sola. Seguramente, las acciones institucionales no resuelvan el problema, porque el aislamiento social lo produce la deshumanización inherente al modelo económico imperante en occidente.

Entretanto, los japoneses golpeados por el incremento descomunal de los suicidios, y de casi la mitad de su población con problemas de aislamiento social, erigieron en el 2021 el Ministerio de la Soledad y el Aislamiento con programas y acciones que han logrado impactar positivamente en materia de reducción tanto del suicidio como de la soledad permanente.

Los japoneses entendieron que las instituciones deben atender los problemas reales de la ciudadana, esa es la lógica del Estado; por tal razón, la creación de una entidad que abordara como rector institucional el principal flagelo de su población es una posición de verdadera democracia. ese ejemplo lo siguieron muy pronto, el Reino Unido, Dinamarca y la ciudad de Nueva York; esta última tuvo que cerrar por largo tiempo su legendario Edificio Vessel por causa de los constantes y sistemáticos suicidios que tenían lugar allí.

Los sistemas educativos deben formar a los niños en la solidaridad, el trabajo cooperativo y el hermanamiento social. Es una completa paradoja, que, en la época de las mayores transformaciones en comunicación, buena parte de la ciudadanía se siente aislada y sola. La humanidad debe transformar su consumismo ilimitado para introducirle más vida a las interrelaciones cotidianas.

Sobre el Autor: John Jairo Blandón Mena

John Jairo Blandón Mena