Lamento cimarrón

Por Última actualización: 06/04/2025

06 de abril de 2025

 

 

Por: Alberto E Ramírez García

 

 

¿En qué momento de la historia de la humanidad alguien pudo pensar que podía tener derechos sobre otro ser mancillando el bien más preciado de la libertad?

Es la pregunta que me he hecho durante décadas sin encontrar una respuesta justa, vengo de una tierra con innegable y hermosa cultura negra, donde el sol quema con sabrosura y al escuchar el repique de los cueros del tambor, el alma se me llena de regocijo y los pies cobran vida propia moviéndose a su ritmo cual posesión de Changó. Si, vengo de la Heroica Cartagena, donde se escucha el pregón de las palenqueras vendiendo sus frutas y se observa pasear por sus calles la hermosura de la genética encarnada en sus mujeres con porte de princesas africanas. La influencia de esta madre patria se refleja en el arte, la música, las costumbres, gastronomía y hasta en la sensualidad expresada en la danza y el amor en todas sus manifestaciones.

Cartagena fue uno de los principales puertos esclavistas de la Nueva granada, cuando mis ancestros desembarcaban al destino de las injustas cadenas y grilletes con el beneplácito de la España Colonial, dejando una deshonrosa marca de dolor y sufrimiento transgeneracional en las almas de africanos y africanas.

Lamento cimarrón inicia como un homenaje a los pueblos negros guerreros que con su aporte enriquecieron la las raíces libertarias de américa.

Cuando el lápiz recorría los renglones al plasmar mi sentir, experimente demasiada turbulencia en el alma hasta el punto de tener que parar de hacerlo en más de una ocasión, al ver a Helena en el rostro de mi hija. Lamento cimarrón es un grito y clamor de justicia que enmarca el dolor que sufren algunos pueblos afrodescendientes marcados por la herencia de la esclavitud y el racismo.

Sobre el Autor: admin