La idea de invención étnica afrodescendiente

Por Última actualización: 26/06/2025

En muchos sentidos, la invención como actividad del pensamiento propio, implica afanarse en la tarea de “reinterpretar la modernidad y su historia desde la perspectiva de aquellos que siempre han estado ausentes de las narrativas nacionales llenas de héroes blancos”. (Costa & Góngor-Mera, 2024, pág. 162). Incluso frente a la comprensión clásica de la modernidad como rechazo a la tradición, la identidad étnica se planta en su defensa como cimiente cultural, consciente de su peso; a contrapelo de quienes han elevado jerarquías epistémicas (Abu-Lughod, 2012), pretendiendo vaciarla de su contenido seminal y nutricio, justamente porque no acepta ser considera como una pasión premoderna, producto de un marco enunciativo cultural obsoleto y desecado.

A falta de inclusión y sentido en los avatares modernos, la identidad étnica y cultural dota a los pueblos de fundamento, tradición y memoria afincada en la apelación a continuidades y reinterpretaciones de su experiencia propia; evidenciando que las unas no implican necesariamente invariantes o fijaciones puristas, como las otras tampoco están sujetas al capricho veleidoso de las ocurrencias individuales o colectivas; cuya comprensión académica busca arrumbar definitivamente la disolución entre academia y mundo social, al asumir la producción de conocimiento como un ejercicio partícipe, militante y activo, enraizado en el despliegue de estrategias con las que un pueblo decide perdurar.

A diferencia de los procesos de autoconvocatoria y agitación participativa en los nuevos espacios de expresión, a los sujetos vinculados a un movimiento étnico no se los recluta ni se los moviliza en función de retos neuropolíticos o aspiraciones sociológicas de actuación voluntaria, integrativa o mediatizada. El vínculo que articula la identidad de un movimiento étnico obedece a condicionantes históricos y políticos asociados, en el caso de las y los afrodescendientes, a la común procedencia revelada en la ancestría y la preeminencia de tradiciones, prácticas y comprensiones enmarcadas en categorías de adscripción que remiten a la común procedencia africana de las generaciones que, por siglos, fueron incorporadas forzosamente a la dinámica productiva en cautiverio; recomponiendo anímica, identitaria, social y culturalmente la vida posible de ser armada en tales circunstancias para las generaciones pretéritas y las presentes.

Si bien existe un modo de invención heterónomo en el que resulta posible “explorar las relaciones de dominación y poder bajo las que se han ido produciendo las imágenes, los distintos regímenes de representación, es decir los discursos desde donde se ha hablado del afrodescendiente y desde donde estos se han mostrado, se han hecho presentes” (Valencia Angulo, 2019, pág. 26), en este trabajo se ha presentado tal circunstancia como articuladora de imagoloquías, sobre las que se producen categorías nulificadoras que sostienen la negrificación, depositaria de la confección, concepción y continuación de los efectos perdurables tras la esclavización.

Frente a tal imaginería esencialista y desecada, registramos “la emergencia de movimientos sociales de base identitaria” cuyo estudio resulta de interés para “nuevas disciplinas u horizontes de análisis” (Almario García, 2007, pág. 14) confluentes en los denominados estudios culturales, en la etnohistoria, en la perspectiva etnopolítica y, en general en los acercamientos disciplinares acopiables en lo que se ha dado en llamar estudios afrolatinoamericanos (De la Fuente & Andrews, 2018; Reiter & Sánchez, 2024); dando cuenta del acumulado de avance y consolidación de un pensamiento propio, dotado de suficiencias íntimas, que alimenta los recorridos categoriales del cimarronaje epistémico.

Más allá de calcos e imitaciones, el proceso invencional se desacopla de convenciones y límites fraccionantes para adentrarse en procesos comunitarios interactivos y académicamente transdisciplinares, entendidos como “una posición política que atraviesa el pensamiento y la acción individual y colectiva, nuestros imaginarios, nuestros cuerpos, nuestras sexualidades, nuestras formas de actuar y de ser en el mundo y que crea una especie de cimarronaje intelectual, de prácticas sociales y de la construcción de pensamiento propio de acuerdo a experiencias concretas” (Curiel, 2009).

Con la misma intensidad, la proyección invencional de la existencia y del pensamiento que la recoge, provoca articulaciones remisorias a la común descendencia africana en América, continental, litoral y caribeña, generando “mapas de existencia espacial” (Hall, Stuart & Du Gay [comps], 2003, pág. 172)  que ponen en tela de juicio la exotización y el esencialismo; complejizando la configuración territorial [movilidad, emplazamiento, instalación y orientación] de las identidades posibles nacidas de tales desplazamientos.

El efecto directo de estos interjuegos entre existencia y espacio contextualiza la potencialidad de agencia y creación de los sujetos étnicamente diferenciados, para los que la afrodescendencia constituye su valuarte patrimonial tanto como el expediente con las evidencias de su experiencia histórica, social, política y económica desplegada en trayectorias de vida y territorios renacientes y reexistentes.

Este proceso invencional desnuda las imagoloquías despreciativas, evidenciando su poquedad, mientras se centra en revelar las múltiples vertientes de la presencia, manifestación y persistencia afrodescendiente en un tinglado relacional de disputa permanente por la significación de África, América, Europa en la fantasiosa configuración Occidente (Dussel, 2022), producida en narrativas y discursos cargados de excesiva imaginación; mistificando tradiciones imperiales y nacionales, y estableciendo hitos de victoria en los que no quedan registrados sino las huellas y vestigios de la europeidad y, en nuestra región, de la hispanidad timoneando el barco de la historia.

——–

[Esta página corresponde al capítulo introductorio a la “invención étnica”, en el informe de tesis doctoral “IMAGOLOQUÍA, INVENCIÓN ÉTNICA Y PODERAZGO: aportes categoriales y dispositivos interpretativos útiles en la movilización étnica afrodescendiente en Colombia”, Universidad Nacional, 2025]

Abu-Lughod, L. (2012). Escribir contra la cultura. Andamios, 9(19), 129-157. https://doi.org/http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632012000200007&lng=es&nrm=iso
Almario García, O. (2007). Los sujetos colectivos en la formación del Estado Nacional Colombiano. Dirección de Investigaciones - Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín.
Bechis, M. (2008). Piezas de etnohistoria del sur sudamericano. Consejo Superior de Investigaciones científicas. https://doi.org/http://libros.csic.es/product_info.php?products_id=552
Castillo, J. E. (2022). Mi color poderoso. Artista invitado. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social(34), 333-340. https://doi.org/http://www.scielo.org.co/pdf/prsp/n34/2389-993X-prsp-34-333.pdf
Costa, S., & Góngor-Mera, M. (2024). Estudios sobre el Atlántico Negro y el Pacífico Negro. En B. Reiter, & J. Antón Sánchez, Manual de estudios afrodiaspóricos (págs. 159 - 163). Quito: IAEN.
Curiel, O. (2009). Descolonizando el feminismo: una perspectiva desde América Latina y el Caribe. Buenos Aires: Primer Coloquio Latinoamericano sobre Praxis y Pensamiento Feminista.
De la Fuente, A., & Andrews, G. R. (2018). Estudios afrolatinoamericanos: una introducción. Buenos Aires: CLACSO - ALARI .
Dussel, E. (2022). Filosofía de la cultura y transmodernidad. Universidad Autónoma de la Ciudad de México - UACM.
Eskalera Karakola. (2004). Diferentes diferencias y ciudadanías excluyentes: una revisión feminista. En A. B. bell hooks, Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras (págs. 9-32). Traficantes de Sueños.
Hall, Stuart, & Du Gay [comps], P. (2003). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Pont Vidal, J. (2018). Autopoiesis en la teoría de sistemas de Niklas Luhmann: reflexiones para una reontologización. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social,, 18(3), 1905. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/537/53759040026/html/
Reiter, B., & Sánchez, J. A. (2024). Manual de Estudios Afrolatinoamericanos. Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales.
Valencia Angulo, L. E. (2019). Negro y afro: la invención de dos formas discursivas. Cali: CEAF - Icesi.

Sobre el Autor: Arleison Arcos Rivas

Arleison Arcos Rivas