Medellificación: la ciudad de la escombrera

Por Última actualización: 22/12/2024

Medellificación[i]: la ciudad de la escombrera

 

 

22 de diciembre de 2024

 

 

Por: Melquiceded Blandón Mena

 

El modelo de ciudad empresarial gansteril que caracteriza a Medellín, hunde sus raíces en las operaciones militares Mariscal y Orión de 2002, donde el Estado y paramilitares tomaron control conjunto de la comuna 13, para la implantación de un modelo de aseguramiento ciudadano paramilitar y traqueto que estabilizará las distorsiones políticas al “embellecimiento” del mobiliario urbano y la creciente burbuja de acumulación de capital inmobiliario.

El aseguramiento gansteril de la ciudad, ha implicado la administración de un aparato de justicia criminal, donde un orden local fáctico administra la muerte, define quién se muere, quién se destierra, dónde y cómo se roba, quién paga y quién y cómo se vive en el territorio, resuelven las guerras y litigios del bajo mundo, en últimas agencian un establecimiento criminal con capacidad de control de toda la ciudad.

En la Medellificación, algunos lugares se erigen como símbolos del genocidio, la violencia y el olvido. La Escombrera en la Comuna 13 de Medellín, no es solo un sitio donde reposan toneladas de escombros; es también, según organizaciones de víctimas y derechos humanos, la fosa común urbana más grande de Colombia. Tras dos décadas de denuncias y resistencia de familiares, la reciente recuperación de estructuras óseas por parte de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) renueva la esperanza de devolver dignidad a las víctimas y memoria a la ciudad de la amnesia selectiva retratada a lo +57[ii].

El hallazgo no es un hecho aislado, sino el resultado de años de lucha de madres, esposas, hijas y organizaciones sociales que se han plantado frente a esta montaña de escombros exigiendo justicia. Desde 2002, año de las Operaciones Mariscal y Orión, la comuna 13 vivió una agudización de las desapariciones forzadas por parte de agentes del Estado en contubernio con fuerzas paramilitares como mecanismo “de quitarle al agua al pez”, según los manuales de contraguerrilla, es decir, de aniquilar las organizaciones de la sociedad civil que pudieran dar cuenta de las afectaciones al DIH, crímenes de guerra y genocidio urbano, que Según la UBPD, asciende a 502 personas desaparecidas en esta comuna, un número que se integra a las 5.912 desapariciones registradas en Medellín.

El hallazgo reciente coincide con las denuncias de que, La Escombrera fue utilizada como un sitio clandestino de inhumación durante los años sucesivos a las Operaciones Mariscal y Orión. La resistencia de las familias frente a La Escombrera es un acto de profundo coraje y amor. Madres y hermanas han mantenido la memoria viva, desafiando el silencio y las amenazas que aún persisten. Para ellas, cada palada de tierra removida es un paso hacia la verdad. Este esfuerzo colectivo pone en evidencia las profundas grietas del Estado, que durante años ignoró las denuncias y permitió que el lugar se consolidara como un espacio de impunidad enterrado entre una montaña de escombros.

A pesar del avance forense, las preguntas persisten: ¿Cómo es posible la coexistencia armónica entre el gran empresariado antioqueño y las estructuras paramilitares que hacen presencia y controlan la ciudad de Medellín? ¿quiénes son los responsables? ¿Por qué los esfuerzos para esclarecer estos crímenes han sido tan lentos?

El hallazgo en La Escombrera debe convertirse en un punto de inflexión, no solo para el esclarecimiento de lo ocurrido en la comuna 13, sino también para la justicia histórica y reparativa de todas las víctimas de desaparición forzada en Colombia.

La montaña de escombros donde descansa la conciencia y los delirios de grandeza y desarrollo de Medellín, hoy se convierte en un testimonio silencioso de resistencia.

[i] Nombre tomado de la canción Medellificación de Alcolyrikoz (2024)

[ii] “Canción” de Karol G y otros (2024)

Sobre el Autor: Melquiceded Blandon Mena

Melquiceded Blandon Mena