El desmantelamiento de las acciones afirmativas
22 de julio de 2023
Por: Diana Lorena Montaño Riasco
“Todo es según el color del cristal con que se mira”[1] A mí, me encantaría poder entonar este fragmento frente a la Corte Suprema de Estados Unidos, donde bajo la mirada conservadora se dictaminó el pasado 30 de junio del 2023, la inconstitucionalidad de la admisión diferencial basados en el color de piel o el origen étnico. Un fallo totalmente racista, propio de la democracia neoliberal. Una decisión que tira a la basura décadas de lucha de la población afronorteamericana por la construcción de la Equidad en la educación superior a través de las medidas de acciones afirmativas.
Esta decisión envía un mensaje contundente al mundo, como indicativo de la arremetida contra las políticas públicas que buscan la generación de oportunidades a las poblaciones vulneradas y marginalizadas a lo largo de la historia. Además, es una manifestación de la no renuncia de los privilegios consolidados a través del abuso, sometimiento y deshumanización de los pueblos pisoteados. Toda una bofetada contra los acuerdos internacionales para reparar a los pueblos víctimas de un sinfín de vejámenes como la esclavitud, la esclavitud y la colonización.
Uno de los argumentos para la toma del fallo aludió a que, “El alumno debe ser tratado en función de sus experiencias como individuo, no en función de su raza”[2]. Es decir que, se descolectiviza las afectaciones del racismo en las experiencias de las personas negras, buscando individualizar una experiencia colectiva , y con ello, negar la existencia de un sistema de opresión racial, el cual a través de dispositivos como la educación restringe, omiten y evitan el acceso a los derechos de personas que son discriminadas por el color de su piel u origen étnico.
Esta declaración de la inconstitucionalidad de las Acciones afirmativas en el sistema educativo debe alertarnos, recuerden que Malcom X aseveró que, “La Educación es el pasaporte hacia el futuro, el mañana pertenece a aquellos que se preparan para él en el día de hoy” y con este fallo, se ha negado públicamente la adquisición del pasaporte hacia el mañana a las población afro, hispana e indígena en Estados Unidos. Asegurándose que, como continua el estribillo de Ruben Blades y Willi Colon “unos – tengan – dinero a montón y otros sólo dolor en la vida”[3]
Esta situación que afecta a nuestrxs hermanxs afronorteamericanos debe interpelarnos, ponernos en aviso y llamarnos a redefinir estrategias como movimiento afrodescendiente en el marco de las pugnas jurisprudenciales que estamos dando para garantizar nuestros derechos y exigir la reparación de nuestros pueblos, sin perder de vista las estrategias neoliberales que insisten en pisotear los derechos ganados por los pueblos, solidarios y fraternos.
[1] Fragmento de la canción de según el color de Ruben Blades & Willie Colon . https://www.youtube.com/watch?v=g9ZInzf_1sM
[2]Periódico el Tiempo – Estados Unidos le pone fin a discriminación positiva en Universidades: ¿ qué significa? https://www.eltiempo.com/mundo/eeuu-y-canada/estados-unidos-le-pone-fin-a-discriminacion-positiva-en-universidades-que-significa-781905
[3] Ibíd.

