Requisa al estilo codo – presionando – pecho: abuso policial en Bogotá

Por Última actualización: 18/11/2024

Por: Diana Lorena Montaño Riasco

Caminando hacia el centro comercial Plaza de la Américas, Cheo fue interceptado por cuatro auxiliares de policía, quienes agresivamente se acercaron a él. Uno de ellos, le dio la introducción a un procedimiento de requisa presionando su codo sobre el pecho de Cheo, mientras le decía “Muy buenos días. Colabóreme”[i]. Este procedimiento, tal y como denunció Cheo, devino en una requisa “exagerada, inapropiada e invasiva en extremo hasta casi tocar mis partes íntimas”, retención de su cédula de ciudadanía, amenazas de llevárselo a la Unidad de Retención Inmediata (URI); y para rematar, la afectación de su imagen pública, en tanto uno de los auxiliares se atrevió aseverar a un transeúnte inquietado por la irregularidad del procedimiento policía, “por aquí, esta clase de gente está robando mucha bicicleta por el sector”. Este suceso, acontecido el 7 de octubre del año en curso, pone en el ojo del huracán a la fuerza pública, la cual ostenta 83% de impopularidad entre los capitalinos.

La policía Nacional debe garantizar condiciones para proteger los derechos y libertades de la población civil, según recordó la corte constitucional a través de la sentencia C- 128 de 2018; sin embargo, es una instancia que restringe y asedia a quienes debería proteger. De ahí que, la encuesta sobre la policía, seguridad y convivencia de la ciudad que presentó el Distrito, “el 83 % de los encuestados considera necesaria una reforma a la policía, pues cree que el problema de abuso policial es un tema generalizado (…) y que se debería buscar la garantía de los derechos de los ciudadanos”[ii].

Conviene subrayar, que  las personas afrocolombianas también son ciudadanxs, por lo tanto, deben erradicarse todas aquellas practicas sistemáticas en el accionar policial que basado en la raza, color, linaje u origen nacional o étnico menoscaben el ejercicio de derechos nuestras comunidades. Así, el racismo y la discriminación racial, presente en la fuerza policial debe ser objeto de sanción e implicar cambios estructurales dentro de esta entidad. 

Los cambios a la fuerza policial no pueden hacerse de espaldas a los habitantes, comunidades y organizaciones que han propendido por visibilizar, denunciar y exigir que se sancionen situaciones de abuso policíaco. Dado que son estos actores, quienes tienen la radiografía precisa y detallada de las realidades de atropellos que viven los denunciantes, que quienes como Cheo cotidianamente se enfrentan a un sin número de inadecuados procesos policiales desde la requisa hasta la violencia física.  Para el caso de la comunidad afrocolombiana, quiero resaltar la investigación adelantada por ILEX Acción Jurídica en el 2019 sobre el abuso policial y discriminación racial hacia afrodescendientes, en la que se expone como “La interacción entre autoridad policial y población afrocolombiana en las localidades de Usme y Kennedy está marcada por varios elementos: la actividad policial tiene un impacto desproporcionado bajo ciertas circunstancias y se caracteriza por episodios de violencia verbal, simbólica, física, entre otros”[iii] conviene resaltar que, el caso de Cheo se dio en la localidad de Kennedy, también allí se han documentado por ILEX casos como el de Astolfo Aramburo[iv] en el 2004 y Kewin Obando[v] en el 2019, entre otros. 

Desde ILEX se ha subrayado como en los estándares de Derechos Humanos ”El uso excesivo de la fuerza constituye falta gravísima (Régimen disciplinario de la Policía Nacional, art. 34, numeral 18, 2006)”[vi]  aunando a ello, la urgencia pública “de investigar y sancionar los casos de abuso policial”[vii], sin embargo,  en Colombia las víctimas de abuso policial se encuentran literalmente con el codo de la fuerza pública presionando sus pechos, apunto de asfixiarlos y quitarles la vida, y lo más aterrador es que con quienes escuchan sus quejidos y penurias se asemejan a zombis de la justicia, incapaces de aportar al esclarecimiento de los acontecimientos, garantías para el denunciante y transformación de este panorama aterrador. Tan aterrador es el panorama, que la queja interpuesta por Cheo el 7 de octubre ante la Procuraduría, aún no ha sido resuelta.

Aunque Cheo no logró identificar a los auxiliares que le agredieron, identificó al patrullero que retuvo su documento de identidad, cuya placa es 187432, también grabó el procedimiento irregular de la Policía, y, como lo haríamos todos nosotrxs, se acercó a una Estación de Policía en Kennedy a realizar la denuncia. No obstante, detectó muchas irregularidades en el registro de la denuncia: se anotó una hora distinta a la que él informó, se le abordó de manera suspicaz, una vez el mostró una grabación como prueba fidedigna, porque desde el CAI reconocieron al patrullero adscrito a la zona. Tan extraño fue la actuación de la policía, que se le expresó amenazantemente a la víctima, “¿quiere su cedula? no puede grabar, es un documento privado”[viii]. En definitiva, se constriño al denunciante a firmar un informe con el que no estaba de acuerdo; también, se le tomó una fotografía a su documento de identidad, me pregunto para qué fines o será que ahora la policía tiene un álbum de fotografías de documentos perdidos, seguro para reserva del sumario; y, para rematar el patrullero agresor le expresó a la víctima de la agresión como sobremesa, “yo mantengo todos los días por ahí”[ix]. Así las cosas, contamos con un contundente mensaje, los denunciantes de abuso policial no tienen garantías de protección de su vida ni podrán transitar tranquilamente por la ciudad después de hacer su denuncia. Yo no sé ustedes, pero para mí, esto es terrorismo de Estado, vestido de color verde esperanza. 

[i] Fragmento de la Denuncia interpuesta ante la personería de Bogotá. 

[ii] Encuesta ciudadana arroja que el 83 % de los bogotanos quiere una reforma policial. (2020) El Espectador.   https://www.elespectador.com/noticias/bogota/encuesta-ciudadana-arroja-que-el-83-de-los-bogotanos-quiere-una-reforma-policial/

[iii] Informe ILEX Acción Jurídica.  Abuso policial y discriminación racial hacia afrodescendientes Estudio de caso en las localidades de Usme y Kennedy de Bogotá D.C https://www.ilexaccionjuridica.org/abuso-policial-y-discriminacion-racial-2/

[iv] https://www.youtube.com/watch?v=Gog_yGUqAsE&feature=emb_title

[v] https://www.youtube.com/watch?time_continue=88&v=4zdq2sowjyc&feature=emb_logo

[vi] Informe ILEX Acción Jurídica.  Abuso policial y discriminación racial hacia afrodescendientes Estudio de caso en las localidades de Usme y Kennedy de Bogotá D.C https://www.ilexaccionjuridica.org/abuso-policial-y-discriminacion-racial-2/

[vii] https://www.ilexaccionjuridica.org/abuso-policial-y-discriminacion-racial-2/

[viii] Fragmento de Denuncia interpuesta ante la personería de Bogotá. 

[ix] Ibid.