Pioneras: abridoras de caminos
Por: Rudy Amanda Hurtado-Garcés
La genealogía del pensamiento crítico radical negro en Colombia está narrado en su mayoría desde las voces masculinas de ekobios y hermanos negros que han hecho un aporte necesario e importante a la trayectoria del campo político intelectual negro. Si bien para los hermanos este ha sido un campo de disputa, atravesado por el racismo epistemológico/la colonialidad del saber, para nosotras, mujeres negras ha sido un campo de disputa más complejo aún, en dónde no solamente existe un proceso de dominación y explotación incrustado en el racismo sino además en las violencias que produce el sistema de dominación patriarcal y las configuraciones del sexo/genero articulado a la raza, a la etnicidad y a la clase. El saber institucionalizado es un lugar de disputa que continúa reproduciendo y perpetuando las jerarquías de clase, de género, sexuales, étnicas y raciales.
En ese sentido, se ha considerado que las mujeres negras en los círculos académicos somos una excepcionalidad. Una idea estereotipada que pretende ocultar el racismo, el clasismo y el sistema de dominación patriarcal que opera en el saber institucionalizado. Al respecto, quisiera, introducir de manera exploratoria, una breve genealogía del pensamiento crítico radical negro producido por mujeres negras al interior de este saber institucionalizado. En este lugar, encontramos el pensamiento político e intelectual de la maestra de Santa Cruz de Lórica, Córdoba, Delia Zapata Olivella (1926 – 2001), que desde la relación intrínseca entre folklore, raza y racismo (Valderrama, 2013), hace una historización de dichas categorías imprimiendo una reelaboración que convierte lo cultural en político, desde una perspectiva de la cultura como un lugar de disputa de significados. El trabajo de Delia Zapata Olivella, interpela las representaciones de las culturas negras desde el lente académico dominante, al crear un contrapúblico negro a través de la exposición de las prácticas culturales como un lugar emancipatorio y de trasgresión del orden racial en Colombia. Como la maestra Delia, muchas otras de las cuales nombro algunas a continuación:
Mara Viveros Vigoya, (06 de febrero de 1958), economista y profesora titular de la Universidad Nacional de Colombia cofundadora de la Escuela de Estudios de Género y ex directora del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional. Su trabajo está enfocado en la teorías y epistemologías feministas, pionera de los estudios de intersecciones entre género, raza, sexualidad y clase sobre las poblaciones negras, específicamente alrededor de las clases medias “negras” en Colombia.
Claudia Mosquera Rosero-Labbé (25 de mayo de 1965), trabajadora social de la Universidad de Cartagena, profesora titular de la Universidad Nacional de Colombia, pionera en los estudios sobre raza, ciudadanía y justicia étnico racial en clave de reparaciones.
Betty Ruth Lozano Lerma (15 de abril de 1960), socióloga de la Universidad del Valle. Fue profesora de la Universidad del Valle, pionera de la teoría crítica del orden racial contemporáneo en Colombia y de los estudios de género en la cultura negra en Colombia y en el movimiento negro.
Teodora Hurtado Saa, nacida en Buenaventura, Valle. Socióloga de la Universidad del Valle, actualmente profesora universitaria en México, pionera de los estudios de sociología urbana de la población negra en Colombia, estudios afrocolombianos, estudios de clases sociales negras en Colombia.
Libia Grueso Rosero (4 de junio de 1965), nacida en Buenaventura, Valle. Pionera de los feminismos negros comunitarios del pensamiento crítico radical negro y en los estudios sobre el movimiento social negro en Colombia. Primera mujer negra en Colombia en obtener el Premio Medioambiental Goldman “el nobel del medio ambiente”.
Rosa Ynés Curiel Pichardo “Ochy Curiel” (República Dominicana, 15 de marzo de 1963), antropóloga y profesora de la Universidad Nacional de Colombia y fundadora del Grupo Latinoamericano de Estudio, Formación y Acción Feminista (GLEFAS), introduce en Colombia un análisis de los movimientos negros en clave de los feminismos autónomos, lésbico antirracista y decolonial desde una perspectiva analítica que imbrica la raza, sexo, sexualidad y clase.
María Isabel Mena García (14 de abril de 1967), nacida en El Bagre Antioquia. Historiadora e investigadora, pionera en los estudios sobre la enseñanza de “África en la Escuela”, es un referente en los estudios y la militancia alrededor de la etnoeducación y en contra del racismo ejercido sobre las niñas y los niños en la Escuela.
Ellas y otras abridoras de caminos, articulan dentro de sus trabajos lo que la socióloga, profesora y hermana afroestadounidense Patricia Hill Collins, conceptualiza como “matriz de dominación”, las imbricaciones entre raza, clase, sexo y género. La producción intelectual y política de las mujeres negras es una relación dialéctica que conecta las experiencias de opresión con el activismo, la militancia, la práctica política, por ello, producimos conocimiento desde nuestras propias experiencias, márgenes. A todas ellas, pioneras, abridoras de caminos, parte fundamental de la genealogía del pensamiento crítico radical negro, hoy 25 de julio flores violetas africanas para ustedes.