El Valle lee a Manuel. Una suma de voluntades

Por Última actualización: 19/11/2024

Por: Claudia Ximena Serna García[i]

 

El Valle lee a Manuel[ii] ha sido una iniciativa que nos ha permitido conocer y llevar a las escuelas, y a la comunidad en general, la obra del maestro Manuel Zapata Olivella. Si bien el aislamiento por el Covid -19 nos cambió la forma de llevar a cabo nuestros planes, para nosotros fue una oportunidad para llegar a muchos más lugares de los cuales teníamos presupuestados.

Desde el comité, nuestro objetivo era la lectura colectiva y en voz alta de “Levántate Mulato, por mi raza hablará mi espíritu” y de “Las fábulas de Tamalameque” realizada por multiplicidad de actores entre los que están integrantes de comunidades étnicas, docentes, estudiantes, líderes comunales y sociales, funcionarios públicos, promotores culturales, escritores, poetas, pintores, académicos y comunidad en general. Además, algunos apartados de otras de sus obras “Changó el Gran Putas”, “El hombre colombiano”, y “Las fábulas de Tamalameque”.

Nos pensamos en el Valle porque era el territorio cercano, al cual podíamos acceder a través de los amigos y de los amigos de los amigos. Sin embargo, la perspectiva se amplió tanto geográfica como en los escenarios que logramos estructurar.

Logramos leer en voz alta (audio) “El hombre colombiano” con 33 entregas y 32 lectores, “Chambacú, corral de negros” con 45 lectores y 46 entregas. Cada lectura la acompañamos con un fragmento de la canción “Chambacú” de Totó la Momposina. El 12 de octubre, coincidiendo con esta fecha que tantas posiciones despierta, comenzamos a compartir la grabación en vídeo de la autobiografía “Levántate Mulato. Por mi raza hablará el espíritu”, para la cual logramos incluir 206 lectores en 34 entregas. Para cerrar el año 2020 leímos «Cuentos de muerte y libertad» con 17 entregas, y 4 de ellos acompañando cada audio con un fragmento de la canción “A la mina no voy” interpretada por Bety Álvarez.

La lectura nos llevó a pensar cómo llevar las obras de Manuel a la escuela. Fue así como surgió “Manuel en la escuela. Charla entre Ekobios”, un encuentro quincenal, en el que se compartieron quince experiencias en nueve encuentros, de compañeros contándonos cómo llegaron a sus estudiantes. Algunos de ellos ya venían abordando obras del autor (5), sin embargo, varias experiencias nacieron este año (10). Algunas de las metodologías que habían usado, al ser relatadas, también fueron siendo compartidas no sólo desde la socialización en las Charlas, sino con la donación del material didáctico que para ellas se construía. Esto nos permitió construir una “maleta didáctica” a la cual llegaron 16 guías desde grado 0 hasta 11, con diferentes estrategias.

Con el material didáctico construido, tenemos registro de dos instituciones educativas que atienden población rural (IE La Inmaculada de Versalles y San Juan Bosco de Yotoco) que decidieron aplicar las secuencias didácticas con sus estudiantes durante el mes de octubre, y de una privada en Tuluá, desde una perspectiva de articulación de áreas en el plan de estudio, incluyendo lenguaje, ciencias sociales, ciencias naturales, matemática, Cátedra de Paz, Cátedra de Estudios Afrocolombianos, entre otras. También se logró que estudiantes de grado cero conocieran las 31 “Fábulas de Tamalameque”, integrando las sugerencias metodológicas del Material Todos a Leer propuesto por el PTA y las dimensiones que hacen parte de su proceso de desarrollo (IE Narciso Cabal Salcedo de Buga). Estas son solo algunas de las experiencias que nos compartieron, hay un material valioso en lo que cada uno ha venido realizando en el lugar en el que está, teniendo en cuenta las condiciones de su contexto, de sus estudiantes y de los recursos con los que cuenta y que ha permitido que MZO continúe siendo un andariego de profesión a través de su obra.

Ahora bien, los lectores se nos ampliaron al punto de contar con algunos de los departamentos de Cundinamarca, Córdoba, Antioquía, Cauca, Risaralda, Quindío, Nariño, Tolima, Boyacá y Chocó, lo que nos confirma que Manuel Zapata Olivella tiene una fuerza que atrae a la gente, que hace que lo que en función de su obra se emprende una a muchas personas desde diferentes escenarios. El resultado de todas las actividades ha sido puesto en un aula virtual de libre acceso a través de enlaces, esperando también que se continúe con la implementación de las guías de aprendizaje y las secuencias didácticas.

Son múltiples los aprendizajes que nos deja la iniciativa “El Valle lee a Manuel”, en especial, desde la suma de voluntades que permitieron que esto fuera posible. También nos dejó llevar su obra a muchas personas, independientemente de que lo conocieran o no, ni de su formación, pues escuchar también fue una de las formas de participación. Descubrir que se puede llegar a muchos lugares a través de las redes (no solo las mediadas por las tecnologías) y aprender aquello que no sabíamos que podíamos llegar a aprender. No hay una edad para leer a Manuel, su obra nos permitió que niños, adolescentes, jóvenes, adultos y mayores pudiesen participar en su lectura. Además, difícilmente logran encontrarse tantos géneros narrativos en un sólo autor.

Para el próximo año esperamos continuar promoviendo en las escuelas y en la comunidad en general el conocimiento de la obra de autores como Mary Grueso Romero, Helcías Martán Góngora, Candelario Obeso, Amalialú Posso Figueroa y Rosalba Plaza, entre otros.

[i] Docente de municipio de Buga, vinculada al Programa Todos a Aprender y Docente HC de la Universidad del Valle sede Buga. Licenciada en etnoeducación, Mg. en historia.

[ii] Este ejercicio cuenta con el respaldo institucional de la secretaría de educación con Germán Noguera, de desarrollo institucional con Jaime Montoya y de cultura con Marianella Arzuaga de Buga; también del profesor Darío Henao en la Universidad del Valle – Cali y a la sede de Buga, Juan Sebastián Mina y Luz Carime González en la edición, producción, gestión y acompañamiento del proceso. Aprovecho para agradecer a cada una de las personas que participaron y permitieron que esta iniciativa fuese posible, sin ellas, lo que comenzó como una idea de Claudia Ximena no hubiese sido posible que se materializara. Todo el material está disponible en

https://drive.google.com/file/d/18Gcg2EqixxfP9JUjqyFlvDDBoepB41DB/view?usp=sharing

Sobre el Autor: admin