¿Qué hago yo aquí? El síndrome del Impostor
Por: Diana Lorena Montaño Riasco
¿Te enorgulleces de tus logros?, ¿crees estar a la altura de tu nuevo reto, tu empleo o tu profesión?, Te sientes merecer lo que tienes o consideras que sólo tienes buena suerte. Sí, suerte, de estar en el lugar correcto en el tiempo adecuado, caerle bien a la gente, y quizás, tener las conexiones indicadas. ¿Consideras qué es justo lo que ha pasado en tu vida, y te ha permitido conseguir el éxito en tu vida? De ser tu respuesta afirmativa, quiero manifestarte que dudas de tus habilidades y no aceptas tus talentos. Seguro, en este momento, tus creencias arraigadas sobre cómo conseguir el éxito, te señalan: “eso no es dudar, es exigirse así mismo, ser autocritico, ambicioso, perfeccionista”. He ahí la frágil línea entre mejorar tus cualidades y fortalezas, y ser incapaz de asimilar tus propios logros y aceptar tus talentos, todo una «experiencia interna de falsedad intelectual en personas que creen que no son inteligentes, capaces o creativas a pesar de la evidencia de altos logros«[i]. Esa frágil línea nos sitúa en el escenario del síndrome del impostor. No sólo tú sufres de este síndrome, lo padecen siete (7) de cada diez (10)[ii] personas, y seguramente entre quienes lo sobrellevan se encuentra algún conocidx tuyo, y sin lugar a dudas hasta la mujer negra escritora de esta columna.
El síndrome del impostor es tan común en la sociedad capitalista, que las personas autoexigentes, perfeccionistas y que no saben poner límite al tiempo que le dedican a su empleo son ensalzadas como ejemplares y altamente competentes dentro del mercado laboral, aunque esto les cueste desarrollar altos niveles de depresión, ansiedad, stress, miedo, insomnio y falta de seguridad. ¿Acaso no hay otra manera de llegar al éxito que no sea autoflagelándose la existencia? Es posible; sin embargo, la gran mayoría de personas que son afectadas por este síndrome guardan un silencio sepulcral sobre cómo se siente, frente al miedo de ser “descubiertos” como inseguros sobre su propia valía en el ámbito académico, laboral y social. Pero, “tu silencio no te protegerá”, recuerda siempre este sabio y revolucionario consejo de la escritora afrofeminista Audre Lorde, cada vez que, consideren continuar conservando en secreto el miedo y el conflicto sobre tu propia identidad, generados por esta sociedad capitalista altamente insensible.
Definitivamente, sorprende como constantemente expresarnos a través de la palabra permite encontramos con otras experiencias similares, comprendiendo que no estamos soportando esta pesada carga a la excelencia meritocrática solxs, y sobre todo, reconociendo nuevas percepciones sobre el éxito desligadas del agotamiento, la hiperresponsabilidad y la autoflagelación. Sin lugar a dudas, Toni Morrison encontró una manera cuando uno de sus personajes, Son, manifestó: “ Yo no quiero triunfar, quiero existir”[iii], y es que, existir en nuestros empleos, universidades y comunidades precisa cuestionar nuestras creencias sobre cómo podemos llegar a ser exitosxs, preguntándonos: ¿Qué necesitamos hacer? ¿Cómo necesitamos ser? Y ¿Qué necesitas tener? Si con tus respuestas comienzas a preocuparte, a pensar que requieres exceso de formación profesional, a pensar que debes mejorar tu aspecto físico, cambiar de vecindario, modular tu manera de hablar, no ser tu mismx para ser aceptable y controlarte a ti misma de manera enfermiza, reducir tu autoestima y rendimiento laboral o escolar y afectar tu salud mental. Recuerda que no debes pagar tan alto precio para llegar a ser exitosx en lo que haces, aunque haga parte de los mensajes sociales que se te envían, según tu condición racial, sexual o social. Tú no eres lo que te etiqueta este sistema opresor, tú existencia no puede ser etiquetable.
Audre Lorde, manifestó “cuando me atrevo a ser poderosa, a usar mi fuerza en servicio de mi visión, el miedo se convierte en menos importante”. Y sin el miedo a fracasar en la autopista del éxito capitalista, ¿Cuál sería tu visión de conseguir ser exitosx sin dejar de existir?
[i] Definición del Síndrome del impostor de las psicólogas Suzanne A. Imes y Pauline R. Clance en 1978. Tomado del Articulo: Lidiar con el Síndrome del Impostor cuando eres una persona de color https://danishacalmonte.com/es/2020/05/09/imposter-syndrome/
[ii] https://www.bbc.com/mundo/vert-cap-56438873#:~:text=El%20s%C3%ADndrome%20del%20impostor%20es,perjudicial%20para%20alcanzar%20el%20%C3%A9xito.
[iii] Toni Morrison, libro la Isla de los Caballeros.