Del “paradogma” al bio-paradigma

Por Última actualización: 01/06/2022

[elfsight_social_share_buttons id=»1″]

31 de mayo de 2022

 

Carlos Andrés Duque Acosta[i]

 

 

 

Palabras y senti-pensares para aperturar nuevos caminos de reflexión/acción/transición

En los últimos años se ha venido hablando de un “Giro Ontológico”[ii] en las ciencias sociales y humanas que introducirá una dimensión política en la discusión ontológica y una dimensión ontológica en la discusión política. Esto implica revisar las preguntas y sobre todo, las respuestas, que nos hemos dado o que hemos aceptado sobre la realidad, lo existente, sobre el mundo o mejor, sobre los mundos. Desde nuestro contexto, este “Giro Ontológico” puede entenderse como una profundización del “Giro descolonial”[iii] que desde la década de los años 90’s había colocado en primer plano la necesidad de descolonizar los discursos académicos y las prácticas investigativas asumiendo la dimensión pluriétnica e intercultural profunda de nuestro territorio-continente, América-Abya Yala. Por ejemplo, pensemos en la diferencia que puede existir entre considerar la naturaleza como un objeto o recurso, o considerarla, mejor: sentirla, habitarla, como nuestra Madre Tierra o Pachamama, de la cual somos parte integrante.

Precisamente, en esta clave ontológico-política, desde Colombia hemos estado reflexionando sobre lo re-evolucionarios que pueden ser los proyectos o modelos de los Buenos Vivires, como el Vivir Sabroso del que venimos hablando en las últimas semanas gracias a la palabra sabia, telúrica y ancestral de nuestra querida lideresa y hermana Francia Elena Márquez, hoy candidata a la vicepresidencia por el Pacto Histórico. Tenemos un antecdente cercano, pues ya en países como Ecuador (2008) y Bolivia (2009) se habían dado discusiones similares que terminaron consagrando respectivamente al Buen Vivir (Sumak Kawsay en lengua kichwa) y al Vivir Bien (Suma Qamaña en lengua aymara) como uno de sus fundamentos constitucionales. Igualmente, en la actual convención constitucional de Chile se han incluido elementos de la sabiduría ancestral indigena mapuche y guarani.

Escuchar la sabiduría profunda, milenaria, de nuestros pueblos nos permite comprender que, de a pocos, vamos ganando claridad sobre un inmenso desafío ético, político, económico y espiritual, que implica no sólo una toma de conciencia cognitiva sino un despertar, una ampliación de nuestro nivel de conciencia corporal (o ampliación de nuestra identidad egóica), para sentir lo que somos: cuerpos-tierra, territorios-cuerpos, territorios-vida. En este sentido, el desafío colectivo es encontrar los caminos para transicionar de un “paradogma” (antropocéntrico, dualista, monocultural, eurocéntrico, uni-versal) hacia un bio-paradigma (biocéntrico, relacional, intercultural, fundado en el polílogo de saberes y prácticas, pluri-versal, pluri-nacional). En otras palabras, nos estamos abriendo a la profundidad de los interrogantes, intuiciones y sentires que nos permitan transicionar de un Vivir Mejor capitalista, fundado en el “paradogma” hacia los Buenos Vivires, hacia el Vivir Sabroso, se se quiere, pos-capitalista, conectado con el bio-paradigma, con una política de la vida y para la vida.

[i] Doctor en filosofía por la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp), Brasil. Matemático, profesional en filosofía y magíster en filosofía por la Universidad del Valle. Galardonado por la Red Iberoamericana de Pedagogía (REDIPE) con la “Exaltación al Mérito Educativo, Pedagógico y Ciudadano Iberoamericano, 2021”. Galardonado con Mención de Honor en los Premios Nacionales en Ciencias y Solidaridad, Fundación Alejandro Ángel Escobar, 2020.

[ii] Podemos señalar en este “giro ontológico” autorxs euronorteamericanxs como Bruno Latour, William E. Connolly, Philippe Descola, Martin Holbraad, John Law, Annemarie Mol, Michel Callon, Tim Ingold, John Law, Steve Wolgar, Isabelle Stengers y, desde Latinoamérica, autorxs como Mario Blaser, Arturo Escobar, Marisol de la Cadena, Eduardo Viveiros de Castro y Emamnuel Biset, entre otrxs.  

[iii] Protagonistas de este llamado “giro descolonial” podemos recordar a Anibal Quijano, Enrique Dussel, Walter Mignolo, Ramon Grosfoguel, Santiago Castro-Gómez, Rita Segato, María Lugones, entre otrxs.

Sobre el Autor: admin