Carta Abierta al Secretario General de las Naciones Unidas ANTONIO GUTERRES
05 de agosto de 2021
SIN LOS AFRODESCENDIENTES, NO HABRÁ CUMBRE SOBRE SISTEMAS ALIMENTARIOS EN LAS NACIONES UNIDAS
El pasado anuncia al presente, y como parte de la búsqueda del Yo actual, es importante el estudio del Nosotros en el pasado. “Everardo Garduño”
Por: Centro de investigaciones Etnobiológicas CHINANGO
Las Naciones Unidas durante los días 26 al 28 de Julio de 2021, desarrolló la Pre- Cumbre de la Cumbre de Sistemas Alimentarios en Roma- Italia, la cual para llevarse a cabo, implicó que dicho organismo tuviera que desarrollar 20 diálogos independientes a nivel mundial de los cuales 17 fueron regionales y 3 globales, en donde se contó con la participación de 7 regiones del globo terráqueo: África, Asia, Ártico, América Latina, Norteamérica, Pacífico y Rusia. Estos diálogos arrojaron dos (2) Informes Provisionales, que dan cuenta de los planes de aspiración de los grupos focales que fueron tenidos en cuenta, para que participaran según las temáticas consignadas en la página número nueve (9) del Informe número dos (2) publicado en el mes de Julio de 2021, en la página web de las Naciones Unidas, el cual lleva como título “ Síntesis de los Diálogos Independientes” (ver: https://summitdialogues.org/wp-content/uploads/2021/07/2nd-report-June_Final-Exec Summary_ES.pdf?utm_source=sendinblue&utm_campaign=Food_Systems_Summit_Dialogues_21&utm_medium=email). Causa sorpresa que los únicos grupos focales que son prioritarios para las Naciones Unidas en esta temática de los Sistemas Alimentarios, sean: Juventud; Mujeres y Género, entre otros. Y con respecto a la variable étnico-racial, sólo se tenga en cuenta la participación de los Pueblos Indígenas y, se deje sin participación a los Pueblos Afrodescendientes, quienes según la Resolución 68/237 del 23 de Diciembre de 2013 proferida por la Asamblea General de las Naciones Unidas, se encuentran en el Decenio Internacional Afrodescendiente (años 2015 a 2024), el cual tiene tres (3) pilares esenciales: Reconocimiento, Justicia y Desarrollo.
Los Sistemas Alimentarios encuentran cabida en los siguientes pilares esenciales del Decenio Internacional Afrodescendiente, llamados Justicia y Desarrollo; por ello como pueblo afrodescendiente proponemos reformas a los marcos legales nacionales, de tal manera que se incluya el Derecho Étnico Afrodescendiente, ya que hemos vistos que a pesar de que los Gobiernos latinoamericanos, han hecho varios esfuerzos por cumplir el Decenio Afrodescendiente implementando políticas públicas encaminadas a reducir las desigualdades que afectan a estos pueblos, lo cierto es que sus efectos no sólo han sido exiguos, sino que, en algunos países, las brechas se han ampliado en los últimos años y peor ha sido desde que se dio la pandemia.
Según el Banco Mundial (2018) los afrodescendientes en América Latinas y el Caribe, son más de 113 millones de personas, los cuales se encuentran mayormente asentados en los siguientes países: Brasil, Venezuela, Colombia, Cuba, México y Ecuador. Este número de personas autoreconocidas como afrodescendientes, están por debajo de la cifra real, debido a que dicho autoreconocimiento, ha encontrado barreras en las variables etno-raciales y estadística utilizadas en los países para determinar el reconocimiento del sujeto étnico afrodescendiente, lo que ha detenido el avance de las políticas de acción afirmativa y, ha fomentado la negligencia analítica y exclusión de las políticas públicas nacionales. En tal sentido, como los afrodescendientes continúan siendo uno de estos grupos excluidos, la minoría excluida más grande de la región, no nos alcanzamos a imaginar, por qué las naciones unidas violó el derecho de participación de este pueblo, cuando se entiende que este órgano ha sido creado con el propósito de mantener la paz, fomentar relaciones de amistad, promoción de los derechos humanos, lograr el desarrollo sostenible y la cooperación internacional en asuntos económicos, sociales, culturales y humanitarios.
En medio de esta reproducción de la marginalidad, neocolonialidad, racismo estructural e institucional, que se está consumando con la exclusión de No participación del Pueblo Afrodescendiente en esta Pre – Cumbre de la Cumbre Sistemas de Alimentos de la ONU, nosotros saludamos con entusiasmo y alborozo, los esfuerzos realizados por los compañeros indígenas a través de sus organizaciones regionales e internacionales más importantes, como la Coordinación del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), el Foro Indígena de Abya Yala (FIAY), la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), así como el Consejo Coordinador Nacional Indígena Salvadoreño (CCNIS), para abrir canales de concordia con nuestro pueblo, en función de tener un relacionamiento multiétnico e intercultural con los organismo multilaterales en la lucha étnica internacional.
Así las cosas, los pueblos afrodescendiente en estos momentos de trato desigual e inequitativo, volveremos a izar las banderas de nuestros palenques, quilombos, cumbes, rochelas, etc., en procura de unirnos y gritar a una sola voz, ¡¡NO HABRÁ CUMBRE SOBRE SISTEMAS ALIMENTARIOS EN LAS NACIONES UNIDAS SIN LA PARTICIPACIÓN DE LOS AFRODESCENDIENTES!!