Breve biografía de Aquiles Escalante: el antropólogo marxista negro
Por: Rudy Amanda Hurtado Garcés
El antropólogo caribeño Aquiles Escalante Polo (1923 – 2002), ingresó a la Escuela Normal Superior en Bogotá reclutado por José Francisco Socarrás considerado el maestro de maestros, egresado del Instituto Etnológico Nacional entre 1942 y 1943, y en la sección de Ciencias Sociales en el año 1947, en ese mismo año apoyó la creación del Instituto Etnológico del Atlántico. Estudió antropología en el departamento de antropología de la Universidad de Northwestern, Chicago, tras obtener en 1956 la beca John Simon Guggenheim Memorial Foundation. Su investigación para obtener el título de doctor en antropología fue dirigida por el afroamericanista William Bascom. Siendo profesor de la Universidad Simón Bolívar, impulso la creación de la especialización en Sociedad y Cultura del Caribe.
Aquiles Escalante hace parte de la generación de los pioneros de la antropología colombiana, compartió aulas de clases, debates y discusiones en el Instituto Etnológico Nacional con la primera generación de etnólogos en el país y sus profesores fueron algunos de los precursores de la ciencias sociales y humanas en el país.
A su regreso fungió como maestro de la Universidad del Atlántico y la Universidad Simón Bolívar, director del Museo de Antropología de la Universidad del Atlántico, director de la Revista Educación y Humanismo de la Universidad Simón Bolívar, director de la Revista Divulgaciones Etnológicas en la década del setenta, integrante del grupo de investigación Educación, Pedagogía y Cultura en el Caribe colombiano, Decano de las facultades de Educación y Sociología de la Universidad Simón Bolívar.
Escalante desarrolló un extenso trabajo de investigación desde diferentes campos antropológicos y apoyándose en distintas disciplinas. Su primera publicación, Un confesionario en la lengua Páez del Putumayo (1946), es de las primeras investigaciones en el campo de la lingüística sobre la lengua indígena Páez, su preocupación por la lingüística trascendió lo convencional, hizo una ruptura epistemológica con el canon lingüístico de la época al publicar su trabajo Glosario de Afrocolombianismo (1975), en la cual evidencia que en San Basilio de Palenque subsisten léxicos que pertenecen a la familia lingüística Bantú, África (Escalante, 1980).
En el campo de la arqueología y la museología publicó tres investigaciones sobre los pueblos indígenas, Los mocaná: prehistoria y conquista del departamento del Atlántico, Colombia (1955), Los Mocaná, base antropológica del departamento del Atlántico (1955) y Alfarería de Malambo (1950). El trabajo de Escalante está influenciado por su profesor alemán Ernesto Guhl como estudiante en la Escuela Normal Superior, realizó varios trabajos desde la geografía física y geografía humana, Geografía del departamento del Atlántico (1961), El Palenque de San Basilio: una comunidad de descendientes de negros cimarrones (1979).
Dentro de sus investigaciones de corte afroamericanista encontramos los trabajos, Afrocolombianismos (1977), La máscara de madera en el África y en el Carnaval de Barranquilla (1980), Influencia Bantú en la cultura popular de la Costa Atlántica colombiana (1988), Significado del Lumbalú, ritual funerario del Palenque de San Basilio (1989), Algunas creencias y prácticas mágico-religiosas afroamericanas (1993), Aspectos mágico religiosos presentes en la cultura popular de la Costa Atlántica de Colombia y sus posibles orígenes africanos (1993), Música ritual de los negros de San Basilio de Palenque; Música ritual de los negros en la Costa Atlántica [registro sonoro]. Desde mi perspectiva el trabajo afroamericanista de Escalante se enmarca en la búsqueda de un universalismo negro diaspórico heterogéneo como se expresa en su obra: Algunas creencias y prácticas mágico-religiosas afroamericanas.
Utilizando el recurso de la etnografía histórica desarrolló investigaciones recurriendo a la estética narrativa de la historia local, esto lo podemos ver en sus trabajos, Nota sobre San Basilio del Palenque, un nuevo pueblo negro en Colombia (1954), El Palenque de San Basilio (1954), El negro en Colombia (1964), Santa Ana de Baranoa en la costa Caribe (1992), Los negros en la conquista de la costa caribeña (2000), Esclavos Indios en la costa del Caribe colombiano (2001).
Al publicar el texto Antropología General: apuntes (1981), confronta los horizontes epistemológicos y praxiológicos de la antropología colombiana, esgrimiendo una crítica sobre el canon alejado, exótico, museal y aséptico predominante del quehacer antropológico.
La literatura de Escalante es pionera en los estudios de antropología marxista sobre las comunidades negras en el país, tal como lo podemos encontrar en sus trabajos Geoeconomía del algodón en Colombia (1957), La Minería del hambre, Condoto y la Chocó Pacífico (1971), El negro en la economía y la cultura de la costa Atlántica colombiana (1995).
Escalante desarrolla una etnografía histórica para entender el desarrollo y su relación con el capital extranjero, la división racial del trabajo y la relación de clase y raza, tomando como antecedente el sistema de castas y la división del trabajo de la estructura social de la colonia. Lo cual le permite conceptualizar la idea de pobreza asociada a la raza como un proceso de despojo y explotación de larga duración.
El aporte etnográfico de Escalante en este trabajo sobrepasa el enfoque interpretativo de los estudios afroamericanistas y de la antropología que para ese entonces se hacía sobre las comunidades negras en Colombia. Este giro interpretativo da cuenta de las relaciones de clase, raza y la división racial del trabajo en el sistema capitalista.
Aquiles Escalante es el pionero de la antropología marxista sobre las comunidades negras en la historiografía de la disciplina antropológica. El marco teórico del análisis de Escalante está inscrito dentro de las categorías interpretativas del marxismo epistémico. Este debate teórico marxista surge en la “academia” para confrontar el monopolio del positivismo en las ciencias sociales y como refugio ideológico de las secuelas del fascismo y la guerra.
* Tomado de: John Simon Guggenheim Memorial Foundation