Del clic a la movilización

Por Última actualización: 26/07/2025

El 25 de Julio es Para TODAS las Mujeres Afro, Cis, Trans y Diversas.

¿Estas al tanto sobre los 703 casos de violencia de género cuyas afectadas han sido las mujeres cisgénero[1] afrocolombianas? Sí, 703 casos en un periodo de dos años, entre el 2018 y 2024 como ha documentado Vigía Afro[2].

Desconozco cifras y estadísticas de la afectación de violencia de género sobre las mujeres trans y personas afrocolombianas con identidad y expresión de género. Sin embargo, la investigación: “Retratos de la violencia policial racista desde la interseccionalidad”, concluyó que “son víctimas de violencia simbólica bajo la práctica de negación de sus identidades, y regularmente en los procedimientos son tocadas sin consentimiento y miradas con asco por les integrantes de la Policía[3]

Frente a estas irrefutables situaciones, ¿Qué hemos hecho para denunciar estas sistemáticas y opresivas realidades?

Te preguntó: ¿Has leído algún comunicado, has llegado a algún plantón, has participado en alguna movilización? Quizás, la respuesta sea: “No, ni siquiera estaba enterade de la situación”. Aunque estamos en una era de máxima circulación de la información, nos encontramos cada vez más desinformades sobre las situaciones que más nos afectan y cuando nos enteramos no sabemos cómo proceder al respecto.

Probablemente, hagamos ciber – activismo: expresemos nuestro inconformismo por escrito o en video en las redes sociales. Allí defendemos X ó Y principio y promovemos el debate, en algunos casos logrando que se viralice nuestra opinión, pero como en las redes sociales todo es instantáneo, pasajero y fugaz, pasados algunos días, otro será el tema de interés.

En mi opinión, el ciber- activismo es eficaz solo para opiniones sobre temas coyunturales puntuales, pero 703 casos de violencia que afectan a mujeres cisgénero afrocolombianas y constantes ataques de violencia hacia mujeres trans y personas con identidad de género diverso. Definitivamente, requieren de algo más que activismo digital.

¿y qué sería ese algo más? Adolecemos de acciones colectivas de movilización para denunciar las realidades racistas, clasistas, transfóbicas y homofóbicas que atraviesan las mujeres cisgénero, mujeres trans y personas con identidad de género diversas que hacen parte de nuestra comunidad Negra/Afrocolombiana.  Cada año propiciamos un sin número de exposiciones, conversatorios, muestras artísticas para conmemorar el 25 de julio, día de la mujer Afrolatina, afrocaribeña y de la diáspora.

Entiendo que, se hace para promover el reconocimiento de las compañeras que adelantan acciones comunitarias, también para escuchar los pensamientos de nuestras hermanas y darle un lugar a nuestro arte y espiritualidad. ¿Pero, acaso no podemos llevar estas acciones a las calles, inundarlas con nuestras exigencias históricas y nuestros poderes emancipadores?

Al 25 de Julio tenemos el compromiso de re-nombralo, porque allí no están visibles nuestres hermanes trans ni aquelles con identidad de género diverso, y nuestro compromiso histórico es reconocerles en la lucha, y con la mano de elles tomarnos las calles.

Evidentemente, esto va a tener una serie de retos que nos invitan a deconstruir nuestras formas de hacer política, generar incidencia y de entender nuestras identidades.   Enumerare aquí, algunos de estos desafíos colectivos que tenemos, y quiero hacer énfasis en que no los pensé yo solita, tuve una conversación profunda con una gran hermana, Vanessa Camacho, y como producto quiero proponer algunas provocaciones:

  1. Retomar los procesos de movilización autónomos y autogestionados.
  2. Superar la lógica institucional de “Conmemorar” dentro de recintos cerrados y tomarnos los espacios públicos. Tenemos las estrategias: Grupos artísticos, dramaturgos, sanadoras, nuestras exigencias históricas.
  3. Recuperar las estrategias de consolidar procesos en redes para planear estrategias de incidencia política en lo público, no podemos seguir actuando, como dicen popularmente, como “Volador sin palo”.

Nuestras acciones de incidencia son contundentes si las adelantamos en colectividad, debemos superar la dinámica de individualización organizativa que nos dejó la cooperación internacional estadounidense, que nos corrompió las estrategias del hacer colectivo y comunitario, y nos dejó “viendo un chispero”

  1. Re-nombrar el #25 de Julio porque estamos invisibilizando y marginalizando a nuestres hermanes trans y aquelles con identidad de género diverso.
  2. Elaboremos nuestras exigencias programáticas al Estado Colombiano, contamos con un sin numero de investigaciones y documentos elaborados sobre nuestra desigualdad en el acceso y garantía de derechos. Así que, es nuestra apuesta ponerlos en exigencia y hacerles seguimiento.
  3. Entiendo que, actualmente contamos con Una vicepresidenta Afrocolombiana y un presidente de Izquierda, pero no podemos perder del radar que seguimos siendo la base organizativa. Así que, el seguimiento de nuestras denuncias y las políticas que se creen para remediarla situación debemos hacérselas a la institucionalidad, sin importar el rostro y el partido político que tenga.

Necesitamos hacer veeduría organizativa étnica y de género, porque la feminización de la pobreza aún en el 2025 tiene el rostro de las mujeres negras cisgénero, mujeres trans y aquelles con identidad de género diverso de nuestro pueblo Negro.

[1] El diccionario nos hace referencia a, aquella cuya identidad de género coincide con el sexo que se le asignó al nacer .

[2] Vigía Afro https://vigiaafro.org/

[3] Esta investigación se realizó conjuntamente entre Posa Suto, Ilex Acciòn Juridica y Vigìa Afro.